MEDIOS DE CULTIVO EN MICROORGANISMOS
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.

La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación.
En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.
También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras.

Los microorganismos tienen distintas necesidades nutritivas, basadas en mecanismos de síntesis propios y rutas metabólicas. Los fototrofos usan la luz mientras que los quimiotrofos usan compuestos químicos.
Los seres vivos pueden usar distintas fuentes para conseguir los elementos esenciales para su supervivencia. La principales fuentes son las de carbono y energía pero también son necesarias otras para obtener nitrógeno, azufre, etc.
CULTIVOS
Un cultivo es el crecimiento de poblaciones microbianas de forma controlada en un medio artificial. Un cultivo según su composición química puede ser:

• Sintéticos: Tiene una composición química definida. Cuanto más simple es mejor purificamos los productos de la bacteria.

• Complejos: su composición es no conocida, no sirve para purificar los compuestos pero en ellos puede crecer cualquier microorganismo. (Ej. caldo glucosado). Según el estado físico del medio los cultivos pueden ser: Líquido, sólido, semisólido. Depende de si el agar es más o menos gelatinoso. El agar es un compuesto formado por agarosa que es un polímero de galactosa al 70% y de agaropectina al 30%. Es sólido cuando existe el 1.5-2% de agar, semisólido (para estudios de mivilidad) cuando la concentración es de 0.15-04% y es líquido cuando hay menos del 0.15% de agar.

APLICACIONES:
• Medios enriquecidos: Añaden nutrientes a los cultivos donde el microorganismo exige mucho. (Ej. sangre para que crezca Hemofilus)
• Medios selectivos: Añaden compuestos al agar que permiten el crecimiento selectivo de los microorganismos. Ej. Cristal violeta: sólo crecen Gram-; Maltosa: Sólo crecen los que tengan la enzima maltasa; Penicilina: sólo crecen eucariotas; etc.)
• Medios diferenciales: Los microorganismos crecen de forma diferente, añadiendo al medio sustancias especiales (sangre). Se usa también viraje de colores. Ej. en sangre diferenciamos los organismos hemolíticos de los que no los son; en EMB (eosina azul de metileno vemos los que aprovechan lactosa de los que no; medio McConky (rojo neutro); en sales de pb vemos los productores de SH2 que dan un precipitado negro de lo que no lo producen.Un ejemplo típico es el caldo común, que es glucosa más extracto de carne, y peptona , se ajusta el pH, se añade NaOH, tamponamos, filtramos, espesamos y por último esterilizamos.
